lunes, 4 de abril de 2011

LA INFORMATICA Y LA MULTIMEDIA, UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA


Experiencias en la especialización de INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA http://olivarodriguez-oli-oli.blogspot.com/2011/04/la-didactiva-y-las-tic-reflexiones.html Como Maestra en los contextos de la cultura digital, en donde las transformaciones y actualizaciones requieren aprendizajes actualizados por parte de docentes para poder motivar y estar acorde con la generación de hoy, niños cibernéticos, navegantes nativos que permanecen hora tras hora navegando a través de la red, estoy consciente de la necesidad de actualizarme en el empleo y diseño de nuevas herramientas tecnológicas para ser empleadas como estrategias pedagógicas en la escuela de hoy. El acercarnos a los estudiantes con nuevas estrategias en los procesos de co-creación, para el desarrollo de habilidades y competencias que viabilicen el acceso a la información, encaminada hacia la construcción del conocimiento y el de compartir mundos, es el reto de los educadores en esta era digitalizada. De ahí, comienza el desafío por esta especialización, en donde he encontrado bastantes obstáculos pero que con el espíritu perseverante y el ánimo de no retroceder, he logrado acercarme y fascinarme por algunos instantes frente a lo que creía complicado y poco atractivo para mí como lingüista. Las nuevas formas de socializar, de adquirir aprendizajes entre pares, de asumir roles, de construir identidad, de articular intereses afines, de establecer vínculos de comunicación que tienen estrecha relación con los lenguajes, causa gran asombro, pues en un momento pensé en el hecho que esta generación de la última década del siglo XXI podría estar pasando por un momento de mutación tecno cultural acelerada por los medios digitales. Hoy observo y analizo con una mirada crítica y pienso que es desde el enfoque que le demos a estas herramientas tecnológicas se pueden emplear como estrategias metodológicas, aprovechándolas como recurso, sin perder la parte humanística; Por fortuna ha sido enriquecedor el hecho de estar cursando esta especialización ya que mediante el recorrido por cada una de las asignaturas establecidas en el pensum académico, mediante la información, la práctica, el discurso dialectico, la constante dialógica con los tutores, ha permitido por un lado alegarme de esa actitud pesimista y nostálgica del “yo no puedo”, frente al mundo tecnológico y por otro lado, he reconocido las potencialidades educativas, estéticas, las habilidades que de manera ingeniosa desarrollan los estudiantes, haciendo uso de este recurso en el aula de clase y fuera de ella. y que a nivel personal he adquirido a través de los medios digitales expandidos y difundidos a través de la web . En cuanto a las metodologías diseñadas y empleadas por la especialización, he fundamentado el proceso de autodisciplina, el insertar estrategias audiovisuales, acoger modalidades más abiertas de comunicación dentro de los espacios de formación y aprender a construir el mundo a partir de su lectura, de la consulta, de las tutorías, hacen que la fase experimental, que la práctica se enriquezcan más y el reto por estar actualizados se convierta en una meta. El hecho de emplear lo virtual, de consultar y de subir actividades planteadas en cada módulo, de recibir tutorías cada sábado y de mantener comunicación por skype o por correo en especial, logran que tome la iniciativa para ampliar mis conocimientos e indagar sobre las temáticas vistas empleando los recursos de la web, como consultar tutoriales para aclarar y despejar dudas que en algunas oportunidades no se logran despejar y se debe recurrir a colegas que laboran en el área de informática. Respecto a la implementación de lo aprendido en la especialización de Informática y multimedia en el área de humanidades donde me desempeño como docente, veo la necesidad de incluir las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, NTIC. La especialización en Informática y multimedia me ha motivado a incluir elementos y estrategias para el uso de las herramientas TIC en donde laboro actualmente y aunque ha sido un proceso lento ya se ha iniciado en los cursos que oriento actualmente y que pretendo difundir hacia otros estudiantes con la participación de los docentes del área quienes necesitan capacitación y pero que por disposición de tiempos y de espacios resulta un poco complejo. A continuación describo de manera global como está planteada y abordada esta experiencia de aplicación de conocimientos en la especialización en el área de humanidades y en el proyecto que estamos realizando con la compañera Ana Delia en el diseño de un sitio web abordando la temática del reciclaje en las instituciones donde laboramos. En primer lugar, las TICS para Humanidades se estructura en cinco bloques bien definidos que se presentan a continuación y que harán que el alumno llegue de forma continuada desde el acceso a la información a la creación de conocimiento, para finalizar con la adquisición de las habilidades básicas de comunicación y transferencia de los resultados obtenidos. 1. Elaboración de trabajos: La asignatura se hace tangible para el alumno a partir de la elaboración de un trabajo de investigación propio en forma de artículo científico, informe, cuyo tema de estudio puede partir de iniciativa propia, o sugerida; bien a través de la selección un tema desde unos tópicos preparada por el profesorado. A lo largo del proceso el alumno irá aprendiendo una serie de herramientas imprescindibles que serán empleadas para la adquisición de las habilidades planteadas en esta asignatura. 2. Acceso y Uso de la Información. Definir la necesidad de información. Conocer dónde y cómo se puede acceder a los distintos tipos de información. Se recurrirá a los conocimientos previos que ha adquirido el estudiante en las asignaturas de Informática, y sistemas. 3. BLOQUE B. Gestión, Análisis y Evaluación de la Información. Evaluar la información. Entender la utilidad de la información. Analizar la información con espíritu crítico y reflexivo. 4. BLOQUE C. Organización, Planificación y Comunicación Escrita. Ø Organización de cronograma de actividades a realizar por el departamento de humanidades Ø Determinación de competencias a desarrollar en cada ciclo. Ø Orientación de temáticas de acuerdo a los ciclos y campos de pensamiento Ø Adecuación de espacios y uso de herramientas de las NTIC. Ø Orientación y capacitación de docentes Ø Creación de blog y textos electrónicos 5. BLOQUE D. Organización, Planificación y Representación de Datos Espaciales y Estadísticos. Fundamentos y conceptos básicos de cómo estructurar la información del trabajo de investigación, presentación de informes, realización de actividades, creaciones, análisis. Introducción a las Tecnologías de la Información y comunicación mediante la elaboración de videos, exposiciones con c- maptools. 6. BLOQUE E. Comunicación y Transferencia de los Trabajos de Investigación Habilidades básicas de comunicación y transferencia de los resultados obtenidos de forma apropiada. Elaboración de material expositivo (presentaciones PowerPoint, póster, páginas Web, videos, diagramas de flujo, etc.) para la presentación en público de los trabajos científicos. Socialización y sustentación oral de los trabajos en conversatorios, foros, seminarios, organizados por la asignatura. Es de anotar que esta propuesta se está llevando a cabo mediante un proceso un poco lento ya que aún no cuento con los conocimientos suficientes y en algunos programas vistos en la especialización que no han quedado claros por lo que he tenido que recurrir a tutoriales, pero es positivo en la medida que es me he concientizado de la necesidad de ser autodidacta en los procesos de mi formación intelectual. En segundo lugar, en la elaboración de nuestro proyecto cuya temática central es el reciclaje mediante el diseño uso y aplicación de un sitio web: ”AMBIENTALISTAS HOY”, ha sido motivante poner en práctica lo que hemos aprendido en las diferentes tutorías pese a encontrar bastantes obstáculos por algunas falencias que aún tenemos, hemos realizado los ejercicios de aplicación y aunque no han sido óptimos se han realizado y mejorado con las orientaciones pertinentes de los tutores y de compañeros colegas quienes han contribuido de manera enriquecedora con este proceso. En el blog y wikis creados, se plasman algunas de las actividades pero que por cuestión de tiempo por nuestros compromisos laborales no hemos podido enriquecer como se quisiera. Por ultimo manifiesto que si me han servido los conocimientos adquiridos en la especialización para mi hacer docente y a nivel personal, pero sugiero que se realicen algunas modificaciones al pensum académico ya que como grupo piloto hemos experimentado la necesidad de reestructurar algunos elementos de la parte metodológica y de prioridad de ver organizar algunas materias que están al programadas para el tercer y cuarto trimestre y que considero deben trabajarse en los primeros, de igual manera la distribución de los tiempos en las jornadas presenciales en los que considero deben trabajarse más los procesos de práctica y abordar la parte teórica y de presentación desde la plataforma con antelación a la clase.


Lic. Oliva Rodríguez Duarte

domingo, 8 de agosto de 2010

LAS TENDENCIAS METODOLOGICAS Y ELCONECTIVISMO

En el contexto actual se hace necesario la actualización, la disertación frente a las tendencias metodológicas y enfoques pedagógicos, determinar que aporta de nuevo el constructivismo? ¿Que la gente construya su propio conocimiento?, el que nos vayamos adaptando a los nuevos sistemas de aprendizaje, es imprescindible reconocer que la era digital cada día se expande a pasos agigantados y que el conocimiento también existe en los mundos, en los haceres y sentires internos y externos
Cada uno de los conceptos de las diferentes metodologías y enfoques pueden ser retomados por cada docente y apropiarse de acuerdo a las necesidades y a los contextos donde se desarrollen los procesos de aprendizaje, nada es absoluto en este mundo cambiante y la discusión, la disertación el desarrollar la habilidad para realizar distinciones entre lo importante y no importante es vital en la medida que esa toma de decisiones va a alterar el entorno o los contextos y comportamientos sociales.
LA reforma educativa requiere apropiarse y construir nuevas teorías que orienten y ayuden a visualizar y fundamentar el hacer de los docentes en el mundo de la era digital, lo que para nosotros en un momento fue la carta de navegación hoy debemos adaptarla al siglo XXI, abrir nuestras mentes a la actualización y no quedarnos anquilosados en el ayer.
“Lo que hoy tiene de nuevo el constructivismo es que estos principios están siendo (han sido) unidos a los reclamos de una reforma educativa por personajes tales como Spencer, Dewey y Piaget.”





Humanismo y Conectividad
La evolución de la conciencia en un mundo enREDdado. Porque hasta que no nos demos cuenta que el problema no está en el mundo sino en nosotros mismos, habrá que seguir editando
Grandes estudiosos han realizado y hecho postulaciones sobre enfoques metodologías, se habla de la importancia de la parte humana en este proceso y de la economía del aprendizaje en la era digital, se cuestiona y se fundamenta a la vez la función del docente en todos estos procesos de aprendizaje y es ahí donde debemos empezar a informarnos y es en nuestra labor de pensadores, analizar esta nueva teoría del conectivismo.
El CONECTIVISMO, cuyo punto de partida es el individuo en donde el desarrollo de sus habilidades son el resultado de la experiencia y su interacción con el mundo según DRISCOLL, tiene como meta hacer que los aprendices tengan cabida en la era digital. La persona que no tenga estas capacidades de navegar, de integrarse a las redes, que no emplee ni haga uso de las NTIC sencillamente quedara excluida del mundo laboral social, económico y político. Ahora bien es trascendental el papel del docente en este mundo cambiante, la orientación pertinente, la humanización y la concientización frente al uso de estas herramientas.
La enseñanza y el proceso de aprendizaje debe y tiene que tener sentido para el individuo en y para los diferentes contextos en los que se desenvuelve, si se analiza desde la perspectiva del ser social se puede ver que todo esta conectado ligado relacionado el todo con cada una de sus partes para que exista la funcionalidad y el sentido de ser.

La habilidad de reconocer y de ajustarnos a los cambios es una actividad de aprendizaje de nosotros los docentes trabajadores del conocimiento. El aprendizaje, como un proceso de auto-organización, requiere que el sistema (sistemas de aprendizaje personales u organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su estructura…” (p.4). Wiley y Edwards reconocen la importancia de la auto-organización como un proceso de aprendizaje: “Jacobs argumenta que las comunidades se auto-organizan de manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada una y cambiando su comportamiento de acuerdo con ellos, miles de humanos se cruzan entre sí en el andén y cambian su comportamiento.”. La auto-organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean al interior de los ambientes institucionales o corporativos. La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.

CITO PARA REFLEXIONAR
Muchos aprendices se desempeñarán en una variedad de áreas diferentes, y posiblemente sin relación entre sí, a lo largo de su vida.
· El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas - a través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas laborales.
· El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida. El aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo.
· La tecnología está alterando (recableando
[1]) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.
· La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.
· Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados, o apoyados, por la tecnología.
· Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)
[1] La expresión “cableado” proviene de áreas técnicas (en especial la computación), en donde los cables y las conexiones entre ellos son los que posibilitan la operación de un artefacto o equipo. Así, al hablar del “cableado” del cerebro, se hace referencia a las conexiones existentes al interior del mismo, que varían de una persona a otra (“Es la manera como estoy cableado”, es una expresión que se usa para justificar tal o cual forma de reaccionar u opinar frente a una situación particular). (N. del T.)

Los educadores adoptamos diferentes acercamientos para que la enseñanza y el proceso de aprendizaje tengan algún sentido. Definirlo desde la perspectiva de cómo trabaja nuestra mente APARTIR DE LAS VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS desde los diferentes ambitos y contextos situacionales.

En el Constructivismo donde el individuo construye su propio conocimiento, se adapta un aprendizaje, se debe replantear y hacer caso a las necesidades del mundo digital en el que nos estamos desenvolviendo, el cambio de las políticas, las tendencias culturales y los puntos de vista de grandes intelectuales del post-modernismo no deben dejarse de lado, pero se debe ser más análitico y crítico y asumir una postura objetiva frente a la era digital.
El conectivismo funciona como una red en donde se relaciona y se integra saberes, haceres, contextos, experiencias.
CITO:
¿En dónde se origina el conectivismo?

“ Todas las ideas son herederas de otras. Todos los conceptos tienen raíces. Las siguientes están relacionadas con el Conectivismo”.
Externalizar el pensamiento y compartirlo con los demás empleando las NTIC hace que se viabilice y se optimice los procesos del conocimiento que evoluciona a cada ser.
CITO:
“Las herramientas son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros. El lenguaje es un ejemplo. La teoría de la actividad provee una base en este aspecto. Igualmente lo hace el trabajo socio-cultural de Vygotsky”
Naturaleza contextual/situacionado del aprendizaje. El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el “active doing” coincide, al menos parcialmente, con ello.
Teoría del aprendizaje social. Aquí podemos partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.
Visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología (aún cuando von Glaserfeld afirma que estamos en una era post-epistemológica, sugiriendo que generar una teoría del conocimiento es exactamente lo que el constructivismo no puede hacer).”
.
CITO:
También encontramos una visión compatible de conectivismo en la labor de los teóricos de los nuevos medios de comunicación, comoMcLuhan, al explorar el impacto de la tecnología en lo que significa ser un ser humano”
Pienso que El impacto de la tecnología sobre la humanidad continuará creciendo y avanzando a pasos agigantados con una mayor importancia dado que somos cada vez más capaces de aumentar el funcionamiento cognitivo humano, la capacidad de pensamiento, de creatividad del hombre es inmensamente arrolladora. El ser humano es espectacularmente perfecto.
CITO:
También encontramos soporte para conectivismo en las más nebulosas teorías de complejidad y sistemas basados en el pensamiento.
Por ejemplo, Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.
Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.
Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.
La autodisciplina la autoformación son capacidades que se deben ir desarrollando en esta nueva era, pero debe estar direccionada, orientada e ir de la mano con la conservación de los valores y la fundamentación de unas normas acordes al siglo XXI.

· Fuentes válidas de conocimiento – ¿Adquirimos conocimiento a través de experiencias? ¿Es innato (presente en el nacimiento)? ¿Lo adquirimos a través del pensamiento y el razonamiento?
· Contenido del conocimiento – Es el conocimiento realmente cognoscible? Puede ser cognoscible a través de la experiencia humana?
· La consideración final se enfoca en tres tradiciones epistemológicas en relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo:
· El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias.
· El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.
· El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.
Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el conocimiento es un objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.

El conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible[1], esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la “teoría de la caja negra”). Gredler (2001) expresa el conductismo como un conjunto de varias teorías que hacen tres presunciones acerca del aprendizaje:

· El comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas.
· El comportamiento debería estar enfocado en elementos simples: estímulos específicos y respuestas.
· El aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento.

El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo. Cindy Buell detalla este proceso: “En las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria”.

El constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). El conductismo y el cognitivismo ven el conocimiento como externo al aprendiz y al proceso de aprendizaje como al acto de aprehender el conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos para ser llenados con conocimiento. Por el contrario, los aprendices están intentando crear significado activamente. Los aprendices a menudo seleccionan y persiguen su propio aprendizaje. Los principios constructivistas reconocen que el aprendizaje en la vida real es caótico y complejo. Las aulas de clase que emulan la “ambigüedad[2]” de este aprendizaje serán más efectivas al preparar a los aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida.

[1] Es decir, no es susceptible de ser conocido. (N. del T.)
[2] Fuzziness, en el original. (N. del T.)

Limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo

Un principio central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona. Incluso los enfoques del constructivismo social, los cuales sostienen que el aprendizaje es un proceso social, promueven el protagonismo del individuo (y su presencia física, es decir, basado en el cerebro) en el aprendizaje. Estas teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas (v.gr., aprendizaje que es almacenado y manipulado por la tecnología). También fallan al describir cómo ocurre el aprendizaje al interior de las organizaciones.

Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido. En un mundo interconectado, vale la pena explorar la misma forma de la información que adquirimos. La necesidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el aprendizaje mismo empiece. Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia se asume como intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida del conocimiento es importante. Inquietudes adicionales surgen debido al rápido incremento de la cantidad de información. En el entorno actual, a menudo se requiere acción sin aprendizaje personal, es decir, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento primario. La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad valiosa.

Cuando las teorías de aprendizaje existentes son vistas a través de la tecnología, surgen muchas preguntas importantes. El intento natural de los teóricos es seguir revisando y desarrollando las teorías a medida que las condiciones cambian. Sin embargo, en algún punto, las condiciones subyacentes se han alterado de manera tan significativa, que una modificación adicional no es factible. Se hace necesaria una aproximación completamente nueva.

Estas son algunas preguntas para explorar en relación con las teorías de aprendizaje y el impacto de la tecnología y de nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje:
· ¿Cómo son afectadas las teorías de aprendizaje cuando el conocimiento ya no es adquirido en una forma lineal?
· ¿Qué ajustes deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)?
· ¿Cómo podemos permanecer actualizados en una ecología informativa que evoluciona rápidamente?
· ¿Cómo manejan las teorías de aprendizaje aquellos momentos en los cuales es requerido un desempeño en ausencia de una comprensión completa?
· ¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad en el aprendizaje?
· ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de patrones complejos en el aprendizaje?
· Con el incremento en el reconocimiento de interconexiones entre distintas áreas del conocimiento, ¿cómo son percibidos los sistemas y las teorías ecológicas a la luz de las tareas de aprendizaje?

Una teoría alternativa

La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones. Karen Stephenson indica:

“La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas (sin fecha).”

El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. ScienceWeek (2004) cita la definición de Nigel Calder en la que el caos es “una forma críptica de orden”. El caos es la interrupción de la posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas que inicialmente desafían el orden. A diferencia del constructivismo, el cual establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. La construcción del significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son actividades importantes.

El caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo. Gleick (1987) indica: “En el clima, por ejemplo, esto se traduce en lo que es medio en broma conocido como el Efecto Mariposa: la noción que una mariposa que bate sus alas hoy en Pekín puede transformar los sistemas de tormentas el próximo mes en Nueva York” (p.8). Esta analogía evidencia un reto real: “la dependencia sensible en las condiciones iniciales” impacta de manera profunda lo que aprendemos y la manera en la que actuamos, basados en nuestro aprendizaje. La toma de decisiones es un indicador de esto. Si las condiciones subyacentes usadas para tomar decisiones cambian, la decisión en sí misma deja de ser tan correcta como lo era en el momento en el que se tomó. La habilidad de reconocer y ajustarse a cambios en los patrones es una actividad de aprendizaje clave.

Luis Mateus Rocha (1998) define la auto-organización como la “formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias” (p.3). El aprendizaje, como un proceso de auto-organización, requiere que el sistema (sistemas de aprendizaje personales u organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su estructura…” (p.4). Wiley y Edwards reconocen la importancia de la auto-organización como un proceso de aprendizaje: “Jacobs argumenta que las comunidades se auto-organizan de manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada una y cambiando su comportamiento de acuerdo con ellos, miles de humanos se cruzan entre sí en el andén y cambian su comportamiento.”. La auto-organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean al interior de los ambientes institucionales o corporativos. La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.

Redes, Mundos Pequeños, Lazos débiles

Una red puede ser definida simplemente como conexiones entre entidades. Las redes de computadores, las mallas de energía eléctrica y las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. Las alteraciones dentro de la red tienen un efecto de onda en el todo.

Albert-László Barabási indica que “los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo interconectado” (2002, p.106). Esta competición está bastante aminorada al interior de una red de aprendizaje personal, pero la ubicación de valor en ciertos nodos en lugar de otros es una realidad. Los nodos que adquieren un mayor perfil serán más exitosos en adquirir conexiones adicionales. En un sentido de aprendizaje, la probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de qué tan bien enlazado está actualmente. Los nodos (sean áreas, ideas, comunidades) que se especializan y obtienen reconocimiento por su experticia tienen mayores oportunidades de reconocimiento, resultando en una polinización cruzada entre comunidades de aprendizaje.
Los lazos débiles son enlaces o puentes que permiten conexiones cortas entre información. Las redes de nuestros pequeños mundos están pobladas, generalmente, con personas cuyos intereses y conocimiento son similares a los nuestros. Encontrar un nuevo trabajo, por ejemplo, a menudo ocurre a través de lazos débiles. Este principio tiene gran mérito en la noción de coincidencia, innovación y creatividad. Las conexiones entre ideas y campos dispares pueden crear nuevas innovaciones.

Conectivismo

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable[1]) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

Principios del conectivismo:

· El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
· El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
· El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
· La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
· La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
· La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
· La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
· La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

El conectivismo también contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no tratan de referirse a los retos del conocimiento y la transferencia organizacional.

El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad organizacional. En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad organizacional clave. El flujo de información puede ser comparado con un río que fluye a través de la ecología de una organización. En ciertas áreas, el río se estanca y en otras declina. La salud de la ecología de aprendizaje de una organización depende del cuidado efectivo del flujo informativo.

El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital. Art Kleiner (2002) explora la “teoría cuántica de la confianza” de Karen Stephenson, la cual “explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una organización, sino cómo cultivarla e incrementarla”. Al interior de las redes sociales, los hubs[2] son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información. Su interdependencia redunda en un flujo informativo efectivo, permitiendo la comprensión personal del estado de actividades desde el punto de vista organizacional.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

Landauer y Dumais (1997) exploran el fenómeno según el cual “las personas tienen mucho más conocimiento del que parece estar presente en la información a la cual han estado expuestas”. Estos autores proveen un enfoque conectivista al indicar “la simple noción que algunos dominios de conocimiento contienen vastas cantidades de interrelaciones débiles que, si se explotan de manera adecuada, pueden amplificar en gran medida el aprendizaje por un proceso de inferencia”. El valor del reconocimiento de patrones y de conectar nuestros propios “pequeños mundos del conocimiento” es aparente en el impacto exponencial que recibe nuestro aprendizaje personal.

John Seely Brown presenta una interesante noción, en la cual Internet equilibra los pequeños esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos. La premisa central es que las conexiones creadas con nodos inusuales soportan e intensifican las actividades existentes que requieren gran esfuerzo. Brown muestra el ejemplo de un proyecto del sistema de Universidad Comunitaria del Condado de Maricopa, el cual reúne a adultos mayores y a estudiantes de escuela elemental en un programa de mentores. Los niños “escuchan a estos ‘abuelos’ más de lo que escuchan a sus padres, la mentoría realmente ayuda a los profesores… los pequeños esfuerzos de muchos –los adultos mayores- complementan los grandes esfuerzos de pocos –los profesores-” (2002). Esta amplificación de aprendizaje, conocimiento y comprensión a través de la extensión de una red personal es el epítome del conectivismo.

Implicaciones

La noción de conectivismo tiene implicaciones en todos los aspectos de la vida. Este artículo se enfoca principalmente al aprendizaje, pero los siguientes aspectos también son afectados:
· Administración y liderazgo: La gestión y organización de recursos para lograr los resultados esperados es un reto significativo. Comprender que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona requiere de una aproximación diferente para crear una visión general de la situación. Equipos diversos con puntos de vista discrepantes son una estructura crítica para la exploración exhaustiva de las ideas. La innovación es otro reto adicional. La mayor parte de las ideas revolucionarias de hoy día, existieron una vez como elementos marginales. La habilidad de una organización para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre la información es crucial para sobrevivir en una economía del conocimiento. La rapidez de “la idea a la implementación” también se mejora en una concepción sistémica del aprendizaje.
· Medios, noticias, información: Esta tendencia ya está en curso. Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto, en tiempo real y en dos vías que permiten los blogs.
· Administración del conocimiento personal en relación con la administración del conocimiento organizacional.
· El diseño de ambientes de aprendizaje.

Conclusión

La tubería es más importante que su contenido. Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy. Un verdadero reto para cualquier teoría de aprendizaje es activar el conocimiento adquirido en el sitio de aplicación[3]. Sin embargo, cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente.

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.

Conectivismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.
Contenido
[ocultar]
1 Principios del conectivismo
2 Criticas al conectivismo
3 Referencias
4 Enlaces externos
[editar] Principios del conectivismo
El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
[editar] Criticas al conectivismo
El conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Pløn Verhagen ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una "perspectiva pedagógica"[1]. Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Bill Kerr, otro crítico del conectivismo, cree que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.[2]
[editar] Referencias
1. ^ Connectivism: a new learning theory?, Pløn Verhagen (University of Twente), November 2006
2. ^ which radical discontinuity?, Bill Kerr, February 2007
[editar] Enlaces externos
Conectivismo
An Introduction to connective knowledge.
Conociendo el conocimiento George Siemens. Traducción al castellano de Grupo Nodos Ele: Emilio Quintana, David Vidal, Lola Torres, Victoria A. Castrillejo. Introducción de Fernando Santamaría. Ilustraciones adaptadas de Néstor Alonso.
Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital George Siemens. Traducción Diego Leal.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo"

HEZKUNTZA - FORMACION
2007ko Maiatzak 20
Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital
El texto es una traducción de Diego Leal (Febrero 2007) de un texto de George Siemens (Diciembre 2004) en el que este último intenta redefinir el concepto de aprendizaje refiriéndose a los cambios que han surgido en la última parte del siglo pasado con la irrupción de la tecnología como herramienta de aprendizaje.
Para ello define el concepto de conectivismo como una actualización del concepto de aprendizaje a los tiempos en los que vivimos superando los conceptos de conductismo, cognitivismo o constructivismo y definiendo el aprendizaje como un hecho eminentemente social.
Uno de los aspectos en los que más ha influido la tecnología es la obsolescencia de los contenidos: "el conocimiento crece exponencialmente … la vida media del conocimiento se mide ahora en meses y años." Esto ha llevado a Siemens a recoger algunas tendencias:
· Muchos aprendices se desplazarán en una variedad de campos diferente, posiblemente no relacionados, en el trascurso de su vida.
· El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no abarca la mayor parte de nuestro aprendizaje. Ahora, el aprendizaje tiene lugar en distintas vías, a través de comunidades de práctica, redes personales, realización de tareas relacionadas con trabajos.
· El aprendizaje es un proceso continuo que dura a lo largo de toda la vida. El aprendizaje y las actividades relacionadas con el trabajo ya no están separados. En muchas situaciones son lo mismo.
· La tecnología está alterando nuestros cerebros.
· Tanto el sistema como los individuos son entes que aprenden. El aumento de la atención a la gestión del conocimiento realza la necesidad de una teoría que intenta explicar el nexo entre el aprendizaje de individuos y organizaciones.
· Muchos de los procesos previamente manejados por teorías de aprendizaje (especialmente en el caso de la cognitiva del procesamiento de la información) ahora pueden ser basados, o apoyados, por la tecnología.
· Saber-cómo y saber-qué están siendo suplementados con saber-dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento necesario).
Tras realizar un análisis de las teorías hasta ahora en boga y darse cuenta de que han llegado a un punto muerto en el que ya no pueden dar respuesta al modelo de sociedad occidental en el que vivimos en los albores del siglo XXI pasa a definir los Principios del conectivismo:
· El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en una diversidad de conceptos
· El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información especializados.
· El aprendizaje puede resider en dispositivos no humanos.
· La capacidad de conocer más es más decisiva que lo que se sabe actualmente en un momento dado.
· Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones.
· La habilidad pra ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es un aptitud crucial.
· La circulación (precisa, conocimiento actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivistas.
· La toma de decisiones es, de por sí, un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender y el significado de información entrante son vistos a través de lentes de un realidad cambiada. Una resultado que en un momento dado es correcto, puede dejar de serlo debido a las alteraciones en el clima de la información que afecta a la decisión.
En la parte en la que intenta explicar el concepto de conectivismo y sus implicaciones el texto se me ha hecho un tanto duro pero lo que está claro es que para una persona que intente aprender algo, la definición de unas buenas redes personales de búsquedas de contenidos, la realización de actividades de generación de contenidos y la participación en grupos de interés y el desarrollo de habilidades de análisis crítico de la información, reforzarán su capacidad de aprendizaje.
George Siemens ha recogido sus ideas sobre el conectivismo en el libro Knowing Knowledge. Este libro, con licencia CC 2.5, se puede descargar desde la sección book de la web del libro.
También podemos obtener más información en elearnspace, en connectivism.ca o en su blog . También Antonio Fumero ha tratado el tema

[1] Actionable knowledge, en el original. El sentido del término se refiere a conocimiento susceptible de ser aplicado o utilizado de manera inmediata. N. del T.
[2] Esta es la palabra utilizada en el original, que no tiene una traducción directa al español. Un hub es el punto central en el que se concentran rutas o tráfico para ser redistribuidas o redirigidas; en telecomunicaciones, un hub es un “concentrador” que cumple una función similar en una red de computadores: concentrar y redistribuir el tráfico de red. N. del T.
[3] Esto se refiere a la importancia de poder usar el conocimiento cuando se lo necesita, aspecto que debería ser contemplado por cualquier teoría de aprendizaje. N. del T.

sábado, 19 de junio de 2010

Retos de la educaciòn en informatica

La educaciòn actual exige que la escuela emplee nuevas tendencias metodològicas en el aula que permitan que nuestros adolescentes se motiven hacia la construcciòn de conocimiento apartir del uso de las nuevas tecnologìas

tendencias metodologicas y la era digital



Las capacidades intelectuales que conforman el pensamiento de los adolescentes en la escuela permiten optimizar las condiciones metodologicas para motivar la comprension de los distintos saberes en los variados contextos.
lAS ENFOQUES Y TENDENCIAS METODOLOGICAS deben propiciar loss escenarios para que los aprendizajes sean significativos y optimicen mediante el uso de las NTIC la vida en la era digital en cada uno de los aspectos, ya sea laboral, intelectual y formativo.
Los individuos deben tener ;la habilidad para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre la información.
Las teorias instruccionales del conductivismo, el conigtivismo , el constructivismo y ahora el conectivismo tienen un alto impacto tecnológico, en esta era Digital implica que cada persona adquiera una forma de vivir, de comunicar y de aprender, GEORGE SIEMENS, nos habla del conectivismo y la importancia de saber que nuestros aprendices deben tener cabida en esta era, que sus habilidades son el resultado de la experiencia y de su interacción con el mundo.
Sin lugar a dudas las corrientes metodológicas han traido aportes valiosos en la pedagogia pero no podemos quedarnos rezagados o anquilosados en estos metodos, como docentes debemos tener una mirada futurista y hacer uso de las TIC en la construccion del conocimiento y de saberes debe dar respuesta a las necesidades e intereses que requiere la sociedad, los aprendizajes son cambiantes. SABER QUE, COMO, DONDE, son los interrogantes qaue debemos plantearnos ya que cada individuo persigue su aprendizaje, le da significado, y de esta manera se vuelve competente en las diversas comunidades donde se desempeñe.
Las redes sociales son la fuente de información , crean un todo conectado mediante grupos de personas, sistemas, nodos , entidades entre otras. Esto le permite al individuo realiar distinciones entre lo que es importante y ,lo que no lo es y tomar decisiones frente a una realidad cambiante.
Pero es trascendental no olvidar en enfoque humanista frente a este cambio, las dependencias y malos habitos que se adquieren por el manejo de tiempos crea adicciones y malestares en la salud, la comprensión de que las herramientas en el uso de las NTIC son un medio para viabilizar y optimizar los aprendizajes y no deben convertirse en la deshumanización del ser social ni alejarlo de esta integración y relación personal con la comunidad